Nace el Centro Puente Virtual de la Fundació Isidre Esteve

Gracias a una plataforma digital, los usuarios podrán seguir las clases online desde casa, con material doméstico.

Las sesiones han sido diseñadas por licenciados en educación física y especialistas en el ámbito del entrenamiento y la diversidad funcional.

Las personas interesadas que tramiten la inscripción antes del 31 de mayo contarán con un mes gratis.

«Para mantener el fuerte vínculo formado durante el confinamiento, decidimos crear el Centro Puente Virtual, donde cualquier persona, con o sin discapacidad, puede inscribirse para tener acceso a todos los contenidos», explica Lídia Guerrero, directora de la Fundació Isidre Esteve.

 

La Fundació Isidre Esteve (FIE) ha creado la versión virtual de su Centro Puente para que cualquier persona interesada, independientemente de la edad o la condición física, pueda recibir un entrenamiento en casa y sin ningún tipo de material específico. La entidad que impulsa el piloto dakariano se adapta así a las nuevas necesidades generadas durante la pandemia.

Hace un año, los Centros Puente que la FIE tiene en Sant Cugat y Vigo debieron clausurarse a causa del confinamiento. Sus usuarios vieron interrumpido todo el trabajo realizado en estos espacios en los que personas con movilidad reducida reciben entrenamientos a cargo de técnicos especializados. La respuesta a la crisis sanitaria de esta entidad sin ánimo de lucro llegó en forma telemática, con clases virtuales que tuvieron una gran acogida, tanto entre los participantes habituales como en su entorno familiar.

«Durante el confinamiento, gracias a las clases telemáticas que improvisamos, se creó un vínculo muy fuerte entre usuarios de todas partes de España que encontraron en nuestras sesiones un estímulo para llevar mejor la pandemia. Por eso, hemos decidido continuar con el proyecto a través del Centro Puente Virtual, donde cualquier persona, con discapacidad o sin ella, puede inscribirse para tener acceso a todos los contenidos», explica Lídia Guerrero, directora de la Fundació Isidre Esteve.

La innovadora plataforma permitirá seguir las clases a distancia, guiadas por dos técnicos, uno de ellos en silla de ruedas. Las sesiones, diseñadas por licenciados en educación física y especialistas en el ámbito del entrenamiento y la diversidad funcional, tendrán una duración de unos 40 minutos y constarán de ejercicios diseñados para realizarse con material doméstico, como botellas de agua o mochilas.

Cada mes se publicarán en la plataforma doce clases nuevas, accesibles y adaptadas para todas las personas. Las sesiones, diseñadas por el director técnico del Centro Puente Virtual Joan Rodríguez y la técnica Sara Alonso, se dividirán en varias fases, que incluirán despertar con movilidad articular; trabajo cardiovascular y de coordinación; fortalecimiento de Core; ejercicios compensatorios; alta intensidad durante la parte principal y estiramientos para finalizar. 

Para poder disfrutar de este nuevo servicio a distancia de la Fundació Isidre Esteve, hay que darse de alta en el Centro Puente Virtual. La suscripción de 19,90 euros al mes, además de las clases, incluye el acceso exclusivo a la videoteca de ejercicios y a un asesoramiento y seguimiento personalizado online. Los usuarios que tramiten la inscripción antes del 31 de mayo (incluido) contarán con un mes gratis. Para beneficiarse de la promoción, hay que usar el código CPVIRTUALGRATIS1MES.

Periódicamente, se impartirán clases en directo, con el propósito de fortalecer el espíritu de grupo y promover la interacción entre la comunidad de usuarios. El próximo viernes 28 de mayo, a partir de las 12h, se celebrará una sesión con carácter abierto, a través del canal de YouTube del Centro Puente Virtual

La Fundació Isidre Esteve, a través de sus  Centros Puente de Sant Cugat y Vigo, trabaja muy duro desde una década para convertir el deporte en una gran herramienta de inclusión social. Con este propósito, todos sus entrenamientos físicos están pensados con el objetivo de que puedan tener continuidad después en un gimnasio convencional.